martes, 7 de julio de 2015

La caléndula como planta medicinal

Una bella flor con muchas utilidades, se la puede distinguir por sus flores de color
anaranjado, amarillo o mezcla de los dos. 

Nombre científico: Calendula officinalis. Género: Caléndula. Nombre común: Caléndula, Maravilla, Reinita, Flor del muerto, Flamenquilla.



Descripción:

  • Familia: Calendula
  • Altura: Entre 20 y 60 cm. de altura
  • Caducidad: Anual
  • Hábitat: Cuenca mediterránea
  • Flores: De color anaranjado, amarillo o mixtas, pueden alcanzar los 10 cm. de diámetro
  • Hojas: alternas, oblongas de 5 a 15 cm. de longitud
  • Floración: Florece a los dos meses de haberlas plantado y dura casi todo el año.
  • Cultivo: Siembra directa durante la primavera en el jardín o en macetas, se colocan 4 ó 5 semillas cada 20 cms.
  • Fecha de siembra: Primavera y otoño
  • Partes utilizadas: Flores 
  •  

Utilización como planta medicinal

Su principio esencial es la calendulina, sustancia emoliente y cicatrizante.

Propiedades

Es una planta con muchas aplicaciones, entre ellas dolores de estómago, problemas intestinales y hepáticos. También estimula la circulación sanguínea porque la flor contiene compuestos y aceites con propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y calmantes; es una fuente importante de flavonoides, carotenoides, vitamina C y proteínas.


Aplicaciones

1. Uso interno:
  • Sistema digestivo: úlcera gástrica y espasmos gastrointestinales.
  • Sistema nervioso: palpitaciones, insomnio y angustia.
  • Sistema circulatorio: por su contenido en flavonoides mejora la circulación periférica, fortaleciendo los vasos sanguíneos. Hipertensión.
  • Sistema respiratorio: asma, tos.
  • Regula el ciclo menstrual: aumenta las menstruaciones escasas y regula las abundantes.
2. Uso externo:
  • Rejuvenece la piel y la regenera: Cicatriza las heridas además de estimular la secreción de colágeno.
  •  Antiinflamatoria: reduce el dolor producido por la hinchazón: piel seca, dermatitis, pezones agrietados, enrojecimiento.
  • Reduce la infección, la caléndula contiene saponinas, flavonoides, taninos y polisacáridos, sustancias que ayudan a combatir el ataque de virus, bacterias y hongos.
  • Remedio eficaz contra las verrugas: la caléndula contiene acetil salicílico, gracias a este compuesto se puede reducir el crecimiento de las mismas y su posterior eliminación.
  • Eficaz para problemas específicos de piel como eczemas, estrías, heridas abcesos, forúnculos, acné, pie de atleta, piel agrietada.
  • También se puede utilizar para las hemorroides.

 

 Efectos secundarios

Tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

  • Alergias: puede producirse en personas sensibles a la caléndula, puede presentarse inflamación enla piel o shock anafiláctico.
  • Embarazo y lactancia: aun se desconocen los efectos de esta planta sobre el bebé.
  • Interacción con medicamentos sedantes: la caléndula puede acentuar el efecto sedante de medicamentos como las benzodiacepinas o barbitúricos.
  • Planta fresca: dermatitis de contacto.

Cómo utilizarla

La caléndula la podemos utilizar: en cataplasmas, infusiones, en forma de aceite esencial o en crema.






domingo, 21 de junio de 2015

La angélica, una planta muy útil como remedio y en la cocina

La angélica. Nombre científico: Angelica archangelica. Nombre común: Angélica, Chirivía silvestre, Carlina, Ajonjera, Hierba del espíritu Santo, Hierba de los ángeles

Su nombre procede del griego, la consideraban “venida del cielo”.  En la antigüedad pensaban que al tener tantas propiedades medicinales era como un ángel que venía del cielo para ayudar a la humanidad.

Se trata de una planta que se encuentra en estado salvaje en los Alpes y en los Pirineos, se suele cultivar para usar en la cocina o como planta medicinal.





Descripción:

  • Familia: Umbelíferas
  • Altura: Entre 1,5 o 2 metros
  • Caducidad: Planta perenne, puede vivir hasta 3 años 
  • Hábitat: Silvestre: se la puede encontrar en los Alpes y Pirineos. Se suele cultivar para su consumo y elaboración de diversos productos. Crece en lugares húmedos, barrancos y hondonadas cerca del agua
  • Tallo: Porte robusto, su tallo es erguido, hueco y cilíndrico, bastante ramificado, grueso, fuerte y hueco. Se encuentra teñido de violeta en la base, el resto del tallo es verde brillante y claro.
  • Hojas: Anchas, grandes, de forma lanceolada y bordes aserrados, compuestas por tres folíolos de color verde intenso con el borde ligeramente dentado.
  • Raíces: Carnosas
  • Flores: Pequeñas, verde amarillentas, forman inflorescencias que parecen paraguas.
  • Floración: Primavera, verano.
  • Olor: Fuerte, aromático y agradable.
  • Cultivo: Las semillas se siembran a finales de agosto.
  • Partes utilizadas: Raíz, hojas tiernas y frutos.
  • Presentación: Planta troceada. Aceite esencial.

 

Utilización como planta medicinal

Propiedades

Todos los componentes de la planta poseen propiedades tónicas, estomacales, depurativas y antiespasmódicas. Estimula la circulación sanguínea periférica.
Se utiliza para trastornos de estómago, dificultades digestivas, gases y cólicos intestinales con vómitos. Esta planta también se puede usar para controlar la ansiedad, el inomnio y dolores de cabeza.

Aplicaciones

1. Uso interno:

Las hojas se utilizan en forma de tisana, los frutos y la raíz se usan en cocimiento. La esencia que se extrae de la raíz es reconstituyente y tónica, muy útil para dispépsias, anorexia y antiulceras.
  • Sistema digestivo: digestión, aumenta la secreción de los jugos gástricos, gases, aerofagias y flatulencias.
  • Sistema nervioso: depresión, neurosis, debilidad nerviosa, insomnio, nerviosismo, jaquecas, estrés
  •  Para personas convalecientes de alguna enfermedad debilitante.
  • Sistema circulatorio: mala circulación, dolor de piernas y varices.
  • Sistema respiratorio: gripes y resfriados, asma, tos, bronquios.
2. Uso externo:
  • La esencia, en forma de tintura, se utiliza para realizar fricciones sobre las zonas afectadas de reumatismo, como las articulaciones. 
  • Se pueden realizar baños de agua de angélica para relajar el sistema nervioso.
  • Como aceite esencial: enfermedades de la piel, como psoriasis.

Efectos secundarios

Si se utiliza de la forma correcta no presenta efectos secundarios.
El contacto de la planta fresca en la piel puede producir dermatitis de contacto e irritaciones de piel y mucosas.
El uso de la angélica puede provocar fotosensibilidad.


Contraindicaciones

El aceite esencial extraído de la planta es tóxico. Está contraindicada para personas diabéticas porque puede producir una subida de azúcar. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas ni durante la lactancia.

Y en la cocina...

Las hojas se utilizan en repostería, cocidas en almíbar o miel.

Cómo utilizarla

Decocción de la raíz: 40 gr. para un litro de agua, se toma una taza antes de cada comida.
En forma de extracto: 20 a 30 gotas dos veces al día antes de cada comida.


lunes, 17 de junio de 2013

BREVE HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Salvia Divinorum
Salvia Divinorum (Photo credit: luis perez)
No se sabe exactamente cuando se empezaron a utilizar las plantas medicinales con la finalidad de alivar la enfermedad, puede que el inicio de su uso se remonte hacia 60.000 años atrás. Se supone que el hombre primitivo sintió curiosidad por las especies botánicas que encontraba a su paso durante sus caminatas en busca de alimento. Pudo comprobar que algunas de las plantas que estaban a su alcance eran comestibles y les aliviaban sus dolencias, otras les perjudicaban e incluso les podía ocasionar la muerte.

Inicialmente, los conocimientos que se adquirían se transmitían de forma oral, mucho más tarde lo hicieron a través de la escritura; el primer texto escrito sobre plantas medicinales se encontró en una tabla de arcilla de más de 4.000 años de antigüedad, perteneciente a la cultura Sumeria, un pueblo que vivía a las orillas de los ríos Tigris y Eúfrates. Los egipcios también utilizaron las plantas con fines curativos, en el Papiro de Ebers (1550 a.C.) podemos encontrar una muy completa lista de las plantas medicinales que se usaban en aquella época, como el opio y el aloe. Griegos y romanos heredaron los conocimientos egipcios y mesopotámicos, se han encontrado muchos escritos, tanto médicos como científicos elaborados sobre todo por los griegos, que hablan de las características que poseen las plantas. Hipócrates de Cos (460-377 a.C.), padre de la medicina, clasificó los grupos de remedios en purgantes, narcóticos y febrífugos; la preparación de los remedios era sencilla: se utilizaban vegetales, minerales y algunas sales inorgánicas.

La India tiene una gran tradición desde hace 5.000 años: la medicina ayurvédica; en el Rig Veda se menciona el empleo de hierbas medicinales, sus cualidades y las prácticas o rituales que se han de realizar para su recolección. Por ejemplo, este texto refiere que: "...las plantas serán recolectadas por un hombre puro y religioso... las plantas frescas son las que mejores efectos producen... se han de recoger en lugares en los que no haya estado el hombre..."
Los monjes estudiaron y cultivaron las plantas medicinales durante la Edad Media, podemos encontrar una gran cantidad de textos en los que se describen centenares de especies. Los traductores árabes transcriben las obras de Hipócrates, Dioscórides y Galeno que, con el tiempo, llegan a Europa; se sabe que la tradición grecorromana se vió enriqueceda con estos conocimientos a los que se añadieron los de la medicina árabe, cuyos mayores aportes fueron: el descubrimiento del sistema inmune, el ensayo en animales y la fabricación de los instrumentos que se emplean en cirugía. Se puede decir que los médicos árabes fueron los iniciadores de la Farmacia, separándola de la Medicina. A finales del s. XII se produce el declive de la medicina monástica a causa de la medicina laica.

Llegamos al Renacimiento, se funda la escuela de Salerno, la obra más importante de esta escuela, Regimen Sanitatis Salernitatum, nos instruye sobre las cualidades de las plantas
English: Studies of Embryos by Leonardo da Vin...medicinales. En ésta epoca, el uso de las plantas se basa en los estudios realizados por Hipócrates; además se inician los primeros estudios realizados sobre el cuerpo humano, tenemos como ejemplo los dibujos realizados por Leonardo da Vinci; gracias a los estudios sobre anatomía la figura del médico adquiere cada vez más importancia, se escriben importantes tratados sobre medicina, en concreto sobre cirugía, enfermedades infecciosas y sobre la descripción de enfermedades. Se comienza a dar importancia a los elementos químicos en la elaboración de medicinas.

Durante el siglo XVIII la medicina experimenta un gran cambio puesto que adquiere caracter científico, aparece la Farmacognosia. Gracias a la aparición de esta ciencia se averigua la composición química de las drogas naturales, las sustancias activas que contienen y los mecanismos de acción de las mismas. Esto permitió un mejor conocimiento de los mecanismos de la enfermedad y de las drogas adecuadas para administrar a la persona aquejada de una dolencia.

En el siglo XIX se aislan los componentes de las drogas vegetales, y a partir de este momento se produce una sustancial evolución de diversas investigaciones y estudios que llevan al nacimiento de los fármacos de sintesis, base la cura de cualquier enfermedad en los países occidentales. Las plantas de uso medicinal han convivido con la farmacología hasta nuestros días.

Se sabe que existen en el mundo más de 250 mil especies vegetales, de ellas hay unas 12 mil especies que pueden ser medicinales, aunque se conoce sobre sus propiedades tan sólo a un 10%. Las plantas medicinales contienen principios activos muy valiosos para la elaboración de medicamentos, aunque a partir del nacimiento de los medicamentos de síntesis el uso tradicional de las plantas medicinales ha experimentado un descenso sustancial comparado con épocas anteriores. Actualmente, su uso se considera como un simple remedio casero, pero lo cierto es que los conocimientos acumulados son un patrimonio de mucho valor que no hay que menospreciar.





WEBGRAFIA:
http://www.hierbatura.com/breve-historia-de-las-plantas-medicinales/
 
http://www.botanical-online.com/medicinalesprincipioshistoria.htm

http://www.fcn.unp.edu.ar/farmacobotanica/archivos/practicos/Prac01-%20Historia%20de%20las%20plantas%20medicinales.pdf

http://www.ecured.cu/index.php/Uso_de_plantas_medicinales

http://www.fitoterapia.net/biblioteca/pdf/MJ_Alonso_RAFC.pdf